Escrito por: Nelly Guilarte Ugas
Para
ir más allá de las simples efemérides o la exaltación heroica de personalidades
y aproximarnos a comprender los acontecimientos históricos en el marco de grandes complejidades influenciados de
fenómenos y procesos multifactoriales,
hemos considerado pertinente en el
contexto del año Bicentenario del nacimiento de Ezequiel Zamora dejar
para quienes se acerquen a la lectura de
este breve articulo algunos aspectos de
orden económico, político y social
presentes en Venezuela entre 1830-1845, que deben ser valorados para
comprender la insurrección campesina y antiesclavista de 1846-1847 y la actuación de Ezequiel Zamora como una de
las figuras sobresaliente de tales acontecimientos.
En
1830, cuando se instaura la IV Republica
se impone el proyecto
liberal más conservador triunfa
el sector de los comerciantes y grandes propietarios incluyendo a los antiguos
realistas, Páez con su liderazgo militar
es figura fundamental en la cohesión del bloque social dominante, lo cual permitió
instaurar el dominio de quienes se alzaron con la hegemonía del poder una vez que Venezuela es separada
de la Gran Colombia; el sector vinculado a la burguesía comercial se avanza en
la instalación de casa comerciales de origen Británica, Norteamericana,
Holandesa, Alemanas, Francesas todas
estas controlan el comercio de importación
y exportación figura aquí casa comerciales como Boulton, Blohom, Phelps entre otros
La
república naciente se sustenta entre la alianza táctica de comerciantes y
terratenientes donde los primeros
subyugan a los segundos que son
los mas afectados por las crisis de los
países capitalistas centrales y la usura a que eran sometido, quienes además
contaban con un maro jurídico que les permitía esa usura y especulación, nos
referimos muy especialmente a la ley de 10 de abril de 1834 y su instrumento de aplicación como los
tribunales mercantiles
Las
exportaciones de materia prima se
centran en cacao tabaco, cueros, añil y café siendo este ultimo el que ocupa el
mayor volumen de exportación y el que estimula la ocupación de nuevos espacios
para su cultivo extendiéndose a las tierras de los resguardos indígenas ocupadas por nuevos y viejos propietarios, la
zonas improductivas de las antiguas haciendas- trapiche, las laderas de los piedemonte de ellas
cordilleras tanto del interior como de la costa.
La
expansión de la actividad cafetalera también implicó la incorporación de nuevos instrumentos de
trabajo y nuevas relaciones sociales de producción, su condición de cultivo
estacional favoreció la incorporación de jornaleros por tiempo definido; pero además implicó
hacer inversiones en infraestructura de secados
y maquinas trilladoras, en muchos casos estas inversiones se hicieron
con préstamos hipotecarios sujeto a la
usura y a la especulación financiera, mecanismo mediante el cual los prestamistas
se apoderaron de muchas tierras y
unidades de a producción agropecuarias.
La compleja situación económica, la improductividad de la agricultura de carácter latifundista con escaso nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas hizo mella en los hacendados que empezaron a sentir los embates del endeudamiento. En el orden
internacional el periodo de 1830 a 1846 se caracterizó por sucesivas crisis como
consecuencia de la especulación
financieras, con incidencia directa en el aparato productivo nacional, aunado a
este desolador panorama la baja en los precios del café llevaron a la quiebra a muchos
agricultores.
Por otra parte las condiciones de vida de los campesinos
y jornaleros eran deplorables situación que agudiza la conflictividad social, aumenta considerablemente número de esclavos que
se fugaban de las unidades de producción o de la casa de sus explotadores, algunos
se agruparon en las montañas intrincadas o sabanas otros se presentaban como
trabajadores libres en otras lugares
para evadir su vuelta a la esclavitud
abundante es la documentación que lo refrenda [1]
La apremiante situación de la población
trabajadora jornaleros, campesinos, pequeños propietarios y hacendados arruinados, los lleva a jugar un
papel fundamental en la insurgencia de los primeros años de la cuarta década
del siglo XIX y son muchas las sublevaciones, motines y
alzamientos que se producen tanto en Caracas como en los llanos centrales.
A
medida que se profundiza la crisis también
los conflictos sociales las
contradicciones y los conflictos de
intereses. El grupo de los comerciantes que tiene mayor conexión con el mercado capitalista
mundial centraliza el circulante y los
mecanismos del crédito, es el sector social la menos afectada por las
crisis y la más favorecida, se queda con las tierras de los agricultores que no pueden pagar los altos
intereses y las demás construye una hegemonía amparada en el estado. Otro
elemento de conflicto entre el bloque oligárquico es la instalación del
Banco Colonial Británico[2],
este banco capitalizaba los
requerimientos crediticios del sector mercantil y de la deuda eterna publica
El
resquebrajamiento de la unidad táctica de las clases dominantes, las pugnas de los caudillos salidos de la
independencia se expresa en el surgimiento de dos fuerzas que se disputan el control político y el
ejercicio del gobierno los Liberales y Conservadores. En 1838 el resquebrajamiento llega a su punto máximo puesto en el tapete en la
diatriba pública y a través de los
órganos divulgativos tanto de uno como de otros donde se expresan
la polémica. En 1840 se funda el periódico el Venezolano, allí uno de sus
principales exponentes Leocadio Guzmán, padre de Antonio Guzmán hace férrea
oposición a los conservadores, con banderas demagógicas logra captar seguidores
de distintas capas sociales incluyendo campesinos, jornaleros,
comerciante, agricultores, artesanos pequeños
y medianos comerciantes nutren las filas del naciente partido Liberal, tanto en Caracas, como en otras
poblaciones del país.
Entre
los seguidores del partido liberal se
encontraba Ezequiel Zamora quien vivía en Villa de Cura dese el año de 1838, dedicado
al oficio de como pequeño comerciante, desarrollando algunas actividades de
compra venta en la región del Tuy, llanos centrales, los valles de Aragua y parte de la región sur oriental de la cuenca del lago de Tacarigua
(Valencia), circunstancias estas que le permiten relacionarse con amplios sectores sociales en un espacio territorial
considerable allí se identifica con los
sectores más golpeados por la situación de crisis generalizada que se enfrenta en todos los
órdenes pero fundamentalmente con el empobrecimiento de amplios sectores de
pequeños propietarios y la
situación de los campesinos empobrecidos
en el marco de una agricultura
latifundista vinculada a satisfacer las necesidades de materia prima del
mercado capitalista mundial y sometida por ende a las fluctuaciones que
establecía esa relación de dependencia.
Adentrados
en la IV década del siglo XIX el clima de efervescencia política es mayor, para
1843 se producen manifestaciones tumultuarias, se quema le ley de 10 de abril, se
produce una conspiración en Santa Lucia. En 1844 en el juicio que se le hace a
Leocadio Guzmán, gente de todos los sectores irrumpen en el recinto para
apoyarlo, son asaltadas las autoridades locales en Carabobo, en junio de ese
mismo año Juan Silva un terrateniente
Villacurano asalta la prisión de este
pueblo con cuarenta hombres armados el
grupo se refugió en los llanos pasaron a
San Sebastián de allí a Santa Lucia regresan
a los valles de Aragua donde son
disueltos[3]; también
se producen otros acontecimientos en el
Pao encabezado por Silva y
en Orituco encabezado por Juan Celestino Beoman; en 1845 Juan y José
Gabriel Rodríguez toma la prisión de Calabozo para liberar a su padre, preso
por abigeato[4]
Ezequiel
Zamora participa activamente en las actividades políticas y de agitación social
en su área de influencia cantón San Luis
de Cura, la cuenca del lago de Valencia y los llanos centrales, establece en Villa de Cura la Sociedad Liberal de Villa de Cura que se extendió rápidamente por todos los vecindarios del
Cantón y pueblos instalando una
seccional en Guigue iniciativa de Rangel que permitió mayores alcances territoriales hacia la sierra de Carabobo y todo el área de
influencia del lago de Tacarigua o Valencia[5]
cuyo programa era: Comunidad de tierras, hombres libres, elección popular y
principio alternativo y horror a la oligarquía.
En
el año 1846 la insurgencia se hace cada vez mayor focos importantes de esta se
producen en los llanos de Calabozo, El
Sombrero, en el Tuy, en la Guaira, Barlovento,
Golfo de Cariaco, Costa de Paria llanos de San Carlos y Barinas por otra parte
se incrementan la fuga de esclavos, se asaltos en los caminos y haciendas,
todas estas acciones de insurrección popular productos de las deudas sociales
son calificadas por los actores hegemónicos de la época como actos de
bandolerismo, pillaje y resentimiento social y que gran parte de la
historiografía a reproducido, como una forma de estigma y satanización de las
luchas populares expresión de las necesidades insatisfechas y acciones contra
el orden de opresión existente.
Si
bien es cierto toda la situación de
conflictividad social no correspondió a un plan preconcebido de insurrección
popular, fue Zamora el que logró en la
región de los valles de Aragua, cuenca del lago de Tacarigua y llanos
centrales darle cohesión a las fuerzas
insurgentes organizar el ejército popular en el que se sostuvo la insurrección
campesina y antiesclavista de 1846-1847
BIBLIOGRAFIA MINIMA CONSULTADA
Brito
Figueroa, Federico; Tiempo de Ezequiel
Zamora. Universidad Central de Venezuela 5ta edición Caracas 1981
Harwich
Vallenilla Nikita; Formación y crisis de un sistema financiero nacional, Fondo
editorial Buria. Caracas 1986.
Lombardi,
Jhon. Decadencia y abolición de la esclavitud en Venezuela 1820-1854.
Universidad Central de Venezuela. Caracas 1971.
Matehus,
Robert Paul. Violencia Rural en Venezuela
1840- 1858 Monte Ávila Editores.
Caracas 1977.
Banko
Catalina; El capital comercial en la Guaira y Caracas (1821-1848) Academia Nacional de la Historia
Caracas 1990.
[1] AGN
Interior y Justicia CXVII 1835 304-308
lista y descripción de los esclavos
prófugos catorce hombres y siete mujeres además de algunos niños en John V. Lombardi pag. 169
[2] Leandro el hijo
de Francisco de Miranda está entre la directiva gerencial de la instancia
financiera
[3] Matehus,
Robert Paul. Violencia Rural en Venezuela
1840- 1858 Monte Ávila Editores.
Caracas 1977, pag. 98
[4] Matheus,
Robert Paul idem pag.102
[5] Idem “La
Sociedad Liberal de Villa de Cura se extendió por todos los caserios del
Cantón; en la organización de la secional de Guigue, Santa Cruz y Palo Negro se
destacó como excelente activista, el
campesino Francisco jose Rangel , comisario de Timbique y
Tacusuruma; en el ramal interior de la
Cordillera de la Costa _ en El Nicual y el Pao de Zarate se destacaron los peones Jose Bernardo Masabé (comisario de Guambra;
en los llanos del Guarico Zoilo Medrano, Jesus Gonzales (a) El Agachao y los hermanos Rosalio y
Concepción Hrrera