Escrito por: Nelly Guilarte Ugas
El maíz nació de los amores de Xochiquetzal y Piltzintecuhtli, debajo de la tierra
Tomando
en cuenta la significación  del MAÍZ en la cultura nuestra
americana  se ha considerado
oportuno  presentar algunos escritos
breves relacionados con este cereal;  en
tal sentido  iniciaremos con este
opúsculo sobre el Origen del maíz;  el
primero de una serie que estaremos socializando por este medio; con el
propósito de  divulgar algunos  aspectos de interés que han sido trabajados
ampliamente  por muchos investigadores y
estudiosos,  hoy los referenciamos de
manera sucinta  para que sean amenos a
nuestros lectores y estimulen la avidez de ahondar en lo que sea de su
particular interés;  entre estos se
dedicarán esfuerzos primordiales a los tópicos siguientes:
        .- Antigüedad
.-Espiritualidad y cosmovisión
       .-Prácticas ancestrales en su siembra, cosecha y almacenamiento
       .- El maíz en el fogón prehispánico
.- El maíz en los  relatos y
crónicas de indias.
 
     El maíz 
lo encontramos en la lista de los cultivos que más han contribuido  como aporte alimentario a la humanidad por su
contenido nutricional y alto potencial para producir carbohidratos; se puede cultivar hasta
3800 msnm;  también  bajo el nivel del mar; tanto en clima
templado, como  tropical, en este último
su  ciclo es más corto; es una planta de
variados usos: mazorcas tiernas, verdes, maduras, espigas; puede ser
aprovechado tanto para el sustento alimentario como para otras actividades  productivas.
 
     Son
múltiples y notables las investigaciones científicas que se han
desarrollado  para descifrar o esclarecer
su  origen, y van desde las primeras
descripciones  botánicas realizadas en el
siglo XVI y XVII;  las iniciales
afirmaciones del sistema natural de Linneo a mediados del XVIII, pasando por
los estudios botánicos, taxonómicos, morfológicos, fisiológicos, filogénico,
citogenética, biogeográficos y arqueológicos realizados  a finales del siglo XIX,  hasta  los más avanzados  de biología molecular basados en las
estructuras  genómicas que se ejecutan
desde las últimas décadas del XX hasta 
nuestros días; todos han aportado fundamentos para la formulación de disímiles
conjeturas sobre el origen del tan preciado cereal.
     Las
tesis referidas a cómo se origina, son 
diversas:  los que han planteado
su evolución  natural desde  una especie  de maíz silvestre, los que sostienen la
evolución  de las espigas tunicadas del
teocintle a la mazorca;  pasando por los
que argumentan  que es consecuencia de la
hibridación  del teosintle con otros
pastos   silvestres, y los que  afirman que es producto de  la transmutación  sexual o asimilación genética del teocintle  basado en los aporte  de la 
biología molecular donde no se descarta la domesticación[1].
      Quienes
apoyan   los planteamientos de la
domesticación del teosinte argumentan lo
siguiente: los vestigios de maíz más antiguos son de material domesticado, el
maíz es más joven que el teosinte, las características taxonómicas que los
separan  son de carácter agronómico y no
de adaptación al medio, los estudios de ADN 
realizados encuentran  relación
entre ellos. Si bien es cierto no es concluyente ninguna de las  presunciones sobre su génesis, hay cierto consenso
académico en sostener que su ancestro más cercano es el teocintle.
     Consideramos
pertinente esbozar algunos aspectos relacionados  al lugar  procedencia; al respecto también se han
generado diversos supuestos entre estos; quienes llegaron a plantear su
procedencia asiática específicamente del Himalaya;  En la década de los años 50   se manejó la hipótesis  de su origen Andino (actuales
territorios  altos de Perú, Bolivia y
Ecuador) sostenida de la  diversidad de
maíces presente en estas áreas; pero posteriormente fue descartada por uno de
sus principales proponentes[2].
Sin embargo la mayoría de los estudiosos del tema coinciden  en afirmar que es originario de Centro América[3];
donde este cereal fue uno de los elementos constitutivo  de su desarrollo cultural  y está asociado intrínsecamente a su
cosmovisión y espiritualidad.
     “Aunque la
investigación reciente sigue aportando datos importantes con relación al origen
del maíz, falta definir con más precisión aspectos básicos del cómo y dónde se
creó esta planta. Todavía no es posible marcar la supremacía de alguna de las
teorías de la ubicación del centro, o centros, de origen y domesticación del
maíz porque en este escenario siguen faltando datos de los registros fósil y
arqueológico de este proceso.”[4]    
  Al
respecto de los planteado Murra señala  en su trabajo el mundo Andino, población medio
ambiente y economía lo siguiente: en los Andes no sean realizado estudios
minuciosos acerca del cultivo de maíz, como si se han realizado en Mesoamérica
y de los cuales se puede determinar que su domesticación  se produjo 
varios milenios   antes que en
Sudamérica el autor insta a profundizar  
con el auxilio de la arqueología 
y la etnobotánica  para determinar
si su domesticación  se produjo  solo una vez en Mesoamérica o si por el
contrario  fueron varios focos de
domesticación[5]
     Para  los pueblos primigenios de la Abya Yala  (América) la génesis del maíz está  asocia a su particular cosmovisión y es
elemento constitutivo de su gestación como cultura,  el estudio 
de sus relatos nos dan testimonio al respecto y nos pasean desde la
donación que le hacen sus divinidades[6],  el robo violento, el hallazgo en un hormiguero[7], el
aprendizaje de sus seres sobrenaturales, la relación con su tiempo cósmico[8],
hasta el sacrificio humano[9] es
una planta sagrada de origen mítico, vinculada 
a su religiosidad y  a la cual le
profesaron   veneración.  
     Para
1492  cuando España  inicia su fase de expansión imperial sobre
los  territorio que ellos denominaron “nuevo
mundo”  y luego América,  los pueblos originarios de estas tierras
independientemente del nivel de complejidad alcanzado  en su organización social, político y
económico conocían,  y utilizaban el maíz;
 su cultivo estaba extendido por todo el
continente (norte centro y sur América  incluyendo el área del caribe). 
NOTAS Y REFERENCIAS
[1]
SERRATO HERNANDEZ, José Antonio;  El
origen y la diversidad del maíz en el continente Americano. México 2009  En este trabajo el mencionado autor  quien es investigador  de la Universidad Autónoma de México nos
aporta  importantes referencias sobre el
tema vale decir que dicho trabajo fue preparado para  WWW.greenpeac  
[2] R.L.
Paliwal  Origen, evolución y difusión del
maíz en: Agricultura prehispánica y colonial Editorial Guaymuras 1993  Tegucigalpa. Compilación  de Mario Ardon  Mejías p. 5
[3] “argumentos
de índole climático, arqueológico, tradicional, histórica científica apoyan esa
tesis, que presenta a México como indiscutible patria del maíz en América” en Herlinda
Treviño de Zaens Primer herbario Azteca y mestizaje agrícola siglo XV al XX
Luisyl . México 1974 p.  107
[4] SERRATO
HERNANDEZ, José Antonio;  El origen y la
diversidad del maíz en el continente Americano Ob. Cit. Pag 12
[5]
MURRA John; El mundo Andino: población
medio ambiente y economía  p. 145
[6]
Quetzalcooalt se transforma en hormiga para traer el grano de maíz  que la hormiga roja de los Huastecos  había descubierto
[7]
“Así fue como el maíz  apareció sobre la tierra.
La gente vio una gran hormiga acarreando maíz. La gente le preguntó dónde lo
había conseguido pero la hormiga no contestaba. Entonces la marraron por la
mitad de su cuerpo  hasta que casi fue
cortada en dos, después reveló donde estaban los granos de maíz la hormiga  penetro en la roca y sacó un grano . en  Relatos Mayas de tierras altas  sobre el origen del maíz en los caminos de
Paxil del Autor NAVARRETE, Carlos  p.
38
[8]
“Después de varias creaciones y restauraciones de esos soles  y edades, en el último de ellos  la llamada Nahui-ollin los seres humanos
fueron hechos de maíz” en La obra  de
Miguel Portillo León Tomo III  Herencia
cultural en México Universidad Nacional Autónoma . México 2003 p.  211
[9] Leyenda
Guatemanteca  que relata cuando una  doncella 
para que su pueblo no muriera de hambre se arrancó  sus dientes y de alli se originó el maíz  blanco, versión de Oralia Diaz edit.  Piedra Santa 
Guatemala 2006


 
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.