Autora: Nelly Guilarte Ugas
A propósito de esta
era Bicentenaria que nos ha correspondido vivir, presentamos este sucinto
ensayo con algunos datos históricos relacionados con los
acontecimientos acaecidos hace ya
doscientos años y que hemos titulado, “Apuntes
y notas para la comprensión histórica de la insurgencia generalizada en los
Valles de Aragua en los aciagos días del año 1814.
Casa del Libertador en San Mateo Cuartel General en 1814 |
La exposición de los
sucesos relacionados con la Guerra de Independencia, aún tiene impresa la
huella de una historiografía que ha glorificado las acciones militares y los héroes
de esta epopeya, presentando las efemérides como acontecimientos aislados; razones por las cuales se hace
necesario, desmontar en el imaginario colectivo
estas apreciaciones impropias del discurso histórico; asumirlos como proceso
nos permite comprender su complejidad con mayor profundidad y valorar la
participación de todos los actores con sus especificidades, en las distintas
etapas de la Historia Nacional. Desde esta perspectiva presentaremos algunos
datos y testimonios relacionados con la
insurgencia generalizada que se vivió en
los valles Centrales de la Provincia de Venezuela específicamente en los
denominados Valles de Aragua durante el año 1814.
Caracas, centro de poder político administrativo y
militar a fines del siglo XVIII y principios del XIX, es la cuna de
aristocracia criolla promotora de la emancipación, los denominados Valles de
Aragua y sus adyacencia, asiento económico de estas familias poderosas, Tovar, Toro, Bolívar,
Mijares, Solórzano entre las más destacados, en sus manos las mejores tierras,
heredadas de sus antepasados los antiguos conquistadores, quienes las
obtuvieron de la ocupación de hecho despojo y usurpación a los originarios
indígenas, legalizadas con figuras jurídicas propias del sistema colonial
establecido; en ellas grandes haciendas- trapiches fundadas con sus
ingenios de caña y sus esclavitudes la hicieron acreedora de los mejores
elogios de viajeros y visitantes durante la colonia, como ejemplo de
laboriosidad y progreso, sustentado por
el orden establecido de explotación económico social la esclavitud y el
peonaje.
Para completar la
caracterización económica de esta área debemos señalar que en las riberas del
Lago de los Tacariguas o Valencia), específicamente en el Valle de Turmero estaban
las plantaciones de Tabaco (controladas por
el Estado); los aspectos económicos, políticos y sociales señalados
anteriormente, ponen de manifiesto el conjunto de interese que debieron entrar
en juego durante el proceso de confrontación a partir de 1810 cuando
estallan los acontecimientos que desencadenaron en la conflagración bélica de
la Independencia; condiciones objetivas que hacen de esta región en su conjunto
escenario clave en el conflicto armado de
los años 13 y 14, los de la segunda Republica los del Decreto de Guerra Muerte.
Muy a pesar de la
aparente calma y prosperidad la sociedad colonial había engendrado profundas
contradicciones en su seno desigualdades y aspiraciones que desembocaron en una insurgencia
generalizada que trastocó el orden colonial establecido por más de 300 años.
Una vez que estallaron los acontecimientos de 1810-
1811 y en los años sucesivos los valles
centrales de la Provincia de Caracas se convirtieron en escenario de la guerra independentista; en
1812 los ejércitos de Monteverde y de Miranda integrados ambos por gentes de
todas las castas se enfrentaban día a
día entre triunfos y derrotas en localidades como Magdaleno, La Victoria, Maracay, Cagua y
Turmero.
Las fuentes examinada nos informan que la causa
patriota fue vista con simpatía desde sus inicios por
indios, “negros” (esclavizados[1]
y libres) y pardos; estos últimos una casta colonial conformada por un importante contingente de
hombres y mujeres “libres” consideradas clases “subalternas o bajas;
diversos son los testimonios que refrendan tal afirmación, como casos
ilustrativos citaremos algunos entre estos:
El de Pedro Hernández
un Zambo natural de Maracay a quien se le sometió causa de infidencia en octubre de 1812 por sus comentarios satíricos que demostraban adhesión al movimiento
republicano “… fue reconocido como patriota acérrimo contrario a Fernando VII luego
de apoyar a los rebeldes en un acto público y cuestionar la autoridad única del
rey.”[2]
Otro caso es el de
Simona Enríquez “ … natural de Santa Cruz de Aragua , fue
una humilde mujer que se desempeñaba
arepera y cualquier otro oficio que le sirviera para a vivir fue víctima de una
acusación que la llevó a prisión por haber proferido expresiones subversivas al señalar que el general Bolívar tenía noticias y apuntación
de todos los que habían pasado por las armas en estos pueblos los godos y que el general Bolívar su agravio era con todo género de europeo, que los criollos no les
hacían nada, que los patriotas no
mataban con el exceso de los godos”[3]
Y este ultimo el caso de María Bonifacia Pérez y Juana María Herrera indias tributarias del
pueblo de los Guayos a quienes se les siguió causas de infidencia en 1812 por
palabras subversivas, “ En compañía de la también subversiva Juana María
Herrera la tarde del primero de noviembre de 1812 esta india tributaria, de 45
años de edad y comunera del poblado de los Guayos escandalizó
en las calles de Valencia
gritando contra el gobierno español “perros blancos hijos de puta, levantados vende gente, que aquí lo que vale es negro el indio y el zambo[4]
Sin embargo, el proyecto político de los mantuanos independentistas, no recogió en sus años iniciales las anhelos reivindicativos de las castas
llamadas bajas y viles, entre estas aspiraciones: igualdad social, derechos
políticos, tierras, libertad y transformación del sistema colonial; en
consecuencia, estas insurgen en el contexto de la crisis política, social y
económica que vive la República a partir
de 1810 “Esta guerra de clases, castas y
colores cuya fase más crítica se da entre 1812 y 1814, generó como líder de
aquella rebelión contra las Repúblicas mantuanas de 1811 y 1813, la figura
temible de José Tomás Boves”[5]
Para 1813 la
Guerra de independencia ha tomado características muy particulares, los
patriotas avanzan con beligerancia desde el occidente de la Provincia de Venezuela,
los triunfos militares en la Campaña Admirable así lo demuestran; mas sin
embargo, la ofensiva realista y la incorporación de Boves pone en peligro las
posiciones alcanzadas por los patriotas.
Desde los primeros días del año de 1814 recrudecen
las acciones armadas; la insurgencia de los patriotas y la contrainsurgencia de
los realistas se manifiestan en las acciones de guerra a muerte y esta es
generalizada; avanzando desde los llanos hacia el centro, concentrándose fundamentalmente en los
Valles de Aragua y del Tuy.
Boves toma las
banderas de reparto de tierras, libertad a los esclavos y logra incorporar
amplios sectores de estos como soldados de sus ejércitos, desde los
llanos con importantes contingentes van ocupando posiciones rumbo a los Valles centrales de la Provincia de Caracas. Boves mantiene la
ofensiva, el 03 de de febrero de 1814 en el sitio de la Puerta (cerca de San Juan de los Morros) somete a
los patriotas, reorganiza las fuerzas y
el despliegue para la toma de los prósperos pueblos de los
valles de Aragua; donde los más
conspicuos mantuanos, principales líderes de la insurgencia contra el
estado español tenían importantes propiedades haciendas, trapiches y
esclavitudes.
Las tropas de Boves engrosadas por contingentes de
esclavizados, indios, pardos y otras capas “subalternas” entran a los Valles de
Aragua, específicamente a los pueblos de Turmero, Cagua, saqueando y quemándolos[6]
ilustrativo es el testimonio que nos describe una relación que se hace del
estado en que se encuentra el corregimiento del Cantón Turmero y donde se relata
la actuación de Boves y sus asoldadados.
“Los efectos dolorosos de una horrorosa
guerra como la que sufrió el país en los años de trece y catorce privaron a
este cantón de lo más promisorio de su antiguo monumento cual fue lo voluminoso
que conservaba… fue en este aciago tiempo que los soldados de Boves saquearon esta
población degollaron a una gran parte de sus moradores y para completar su
intento devastador dieron al fuego todos los legajos y papeles de archivos…”[7]
Saqueados los pueblos
se organiza la estrategia militar, Morillo el General realista distribuye sus huestes en los Valles de Aragua de la siguiente manera “el unión en Turmero,
el Castillo en la Victoria, los Húsares de Fernando Séptimo en la Quinta…”[8] este ultimo batallón seguro estamos tenía
como función resguardar y defender las plantaciones del Tabaco que estaban bajo
el régimen del Estanco a orillas del
lago de los Tacariguas.
Controlar militar las
plantaciones de tabaco era estratégico por ser
fuente de rentas para el sostenimiento
de los gastos generales, bien vale la pena presentar dos testimonios
que evidencian la importancia de sus
rentas para los grupos en pugna; el 26 de enero de 1814 el ciudadano Diego de
Jugo en una comunicación expone la crítica situación de los cultivadores de
tabaco y señala la importancia de las rentas que de allí se perciben para el
funcionamiento del Estado “No considero a usted menos interesado en el fomento del único
ramo con que puede contar el estado en las actuales circunstancias, y en este
supuesto es que le manifiesto las urgencias de la comisión de mi cargo”[9]
También Boves estuvo
consiente de la importancia de estas rentas
y así lo deja escrito el 29 de
julio de 1814, al emitir una orden eximiendo
a los trabajadores de tabaco de los servicios militares “pues estoy bien penetrado de la necesidad de conservar y aumentar el
ramo del tabaco como único en esta
provincia que pueda sostener la carga del Estado”[10]
El avance de los
tropas realistas a Caracas se hace inminente, mientras Boves avanza por los
valles de Aragua, Rosette ataca por los
valles del Tuy y llega hasta Ocumare; El 10 de febrero llega al pueblo de La Victoria José Félix Ribas[11]
al frente del batallón de jóvenes
seminaristas de Caracas,
el propósito frenar el paso a
Caracas de los realistas, el 12 de Febrero de 1814 triunfan las fuerzas de José Félix en la
Batalla de la Victoria. El 19 de febrero en Turmero los patriotas logran
repeler en una refriega la legión realista[12] estas hazaña contienen la avanzada; pero la ofensiva de Boves continua.
El 25 de febrero es
ocupado el pueblo de Cagua por los
realistas y el 28 intenta tomar la hacienda de Bolívar en San Mateo, que
funcionaba como cuartel general pero fue fallido el intento en esta primera incursión. El 13 de marzo
Bolívar visita las poblaciones de Cagua
y Turmero; los patriotas ocupaban los pueblos de los Valles de Aragua entre
ellos Turmero, Cagua, San Mateo[13];
el 25 de marzo las tropas realistas intentan nuevamente tomar posesión del
cuartel de San Mateo y Ricaurte[14]
prende fuego a la casa para no dejar que
los realistas tomen posesión del arsenal militar que tenía los patriotas.
Muy a pesar de la defensa patriota, la presencia de
Boves en el centro de la Provincia de Caracas, los Valles de Aragua y Valencia
se manifiesta con gran supremacía; así lo manifiesta el mismo Boves en una
carta fechada en Valencia el 4 de julio de 1814 dirigida al señor Don José
Domingo Díaz.
“Los rebeldes
enemigos de la humanidad han sido derrotados completamente en la puerta al mando de los titulados Generales Bolívar y Mariño. 3.000 fusiles, 9
piezas de cañón, entre ellos un obús de 9 pulgadas, con todo lo demás de
guerra, cayó en mi poder, como también su almacén de municiones que tenían en
Villa de Cura. Inmediatamente pasé á la Victoria y destine al momento municiones y tropas á tomar posesión de los
pueblos de San Mateo, Cagua, Turmero, La Quinta y Maracay que quedan todos
pacificados”[15]
Las derrotas de junio
en la Puerta, San Mateo y La Victoria dejan
ver a finales del mes de junio la inminente derrota para los patriotas, Bolívar
toma la decisión de abandonar Caracas y
emigrar a Oriente; el 6 de julio
emprenden la marcha, mas de 20.000 mil personas de los cuales menos de 9.000
sobrevivieron a las múltiples penurias y vicisitudes. Familias enteras de
Caracas y poblados cercanos emprendieron la huida; entre estas posiblemente un
número considerable de personas del
pueblo de San Mateo[16]
entre estos el Cura de este pueblo el Bachiller Juan José Gamarra[17]
De
la prosperidad económica que exhiben los valles de Aragua a finales del siglo
XVIII y principio del XIX, solo destrucción
y miseria dejaron las contiendas armadas
en el contexto de la Guerra a Muerte y principalmente la actuación de las tropas realistas al mano
de Boves, en el año de 1814 la ruina, el
infortunio, y la desolación eran la
estampa en éstas fértiles tierras. La
destrucción de las propiedades agropecuarias, el abandono de los cultivos, el
descuido de la base tecnológica, la carencia de una infraestructura vial,
deficientes medios de transporte y falta de capital para invertir se constituyeron en factores
contribuyente al descenso de la producción agropecuaria en los Valles de Aragua[18]
así lo afirma Carlos Julio Tavera en el capítulo de su tesis Doctoral donde
estudia lo relacionado a la propiedad territorial en el Valle de Aragua y la
guerra de independencia.
Tras la derrota
militar y política de los patriotas en
los Valles de Aragua Boves llegó a
Caracas el 16 de julio de 1814, recibido por los realistas con júbilo, inclusive
se celebró un tedeum en la iglesia catedral en agradecimiento al triunfo a
favor de la causa del rey; pero Caracas ya no era la misma ciudad de los mantuanos criollos de
principios siglo; la gran mayoría de su población atemorizados había emigrado a
Oriente con Bolívar y los más
influyentes habían buscado abrigo y salvamento en las algunas Islas del Caribe.
La denominada Segunda República había terminado.
Fuentes Consultadas
Bibliográficas
CARRERA DAMAS; Germán- Boves: Aspectos
socioeconómicos de la Guerra de Independencia. Ediciones de la Biblioteca
de La Universidad Central de Venezuela Caracas. 1972
DIAZ José Domingo; Recuerdos
sobre la Rebelión de Caracas
Imprenta de D. León Amarita Madrid 1829 p.176 digitalizado por Google
libro
Materiales para el estudio de la
cuestión agraria en Venezuela 1800-1830.
Volumen I Ediciones de la Universidad
Central de Venezuela Caracas 1964.
Memorias
de la insurgencia segunda edición
Fundación centro Nacional de Historia y Archivo General de la Nación
Caracas 2011.
RATO
CIARLO, José. Historia Caraqueña del Periodismo Venezolano 1808-1830.
Editorial Arte Caracas 1967
ROJAS,
Reinaldo; Rebeliones de esclavos
negros en Venezuela antes y después de 1789. CIHALC). http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5837/Rebeliones%20de%20Esclavos%20Negros%20en%20Venezuela%20Antes%20y%20Despu%C3%A9s%20de%201789.pdf?sequence=1
TAVERA MARCANO, Carlos Julio; Historia de la Propiedad Territorial en los Valles de
Aragua 1590-1830 Biblioteca de Temas
y Autores Aragüeños Maracay 1995
VERGARA,
Ana; “Las armas a cambio de la libertad. Los esclavos en la guerra de
independencia de Venezuela 1812-1835,
VERGARA Y VELASCO, Francisco Javier; 1818 Guerra de la
Independencia consultado en libros
Google.
Archivo General de la Nación Sec. Provincia de Caracas Tomo LVIII. Folio
320. “Relación detallada del estado en
que se encuentra el corregimiento del Cantón Turmero se refiere a los siguiente
división territorial, organización civil, población indígena, extranjeros,
educación, riqueza territorial, comunicación, bienes municipales,
beneficencias, bestias ganado y archivos.”
[1] Sobre la participación de los
esclavizados es digno mencionar el
trabajo de Ana Vergara titulado “Las armas a cambio de la libertad. Los
esclavos en la guerra de independencia de Venezuela 1812-1835, en este la
autora argumenta la participación de los esclavizados durante las acciones
armadas de la independencia en base a nueve
testimonios que recoge en fuentes primarias de distintos archivos.
[2] Memorias de la insurgencia
segunda edición Fundación centro
Nacional de Historia y Archivo General de la Nación Caracas 2011 p.259 Hernández
Pedro calificado de charlatán , exhorto a que los isleños y españoles
fuesen expulsados de Venezuela
[3] Memorias de la insurgencia Ob. Cit.
p 163
[4].IBIDEM P.445
[5] ROJAS, Reinaldo Rebeliones de esclavos negros en Venezuela
antes y después de 1789.
CIHALC). Pag 162 http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5837/Rebeliones%20de%20Esclavos%20Negros%20en%20Venezuela%20Antes%20y%20Despu%C3%A9s%20de%201789.pdf?sequence=1 ( 8 de febrero de
2014
[6] CARRERA DAMAS; Germán-
Boves: Aspectos socioeconómicos de la Guerra de Independencia. Ediciones
de la Biblioteca de La Universidad Central de Venezuela Caracas. 1972. p. 55
[7] Archivo
General de la Nación Sec. Provincia de Caracas Tomo LVIII. Folio 320. “Relación detallada del estado en que se
encuentra el corregimiento del Cantón Turmero se refiere a los siguiente
división territorial, organización civil, población indígena, extranjeros,
educación, riqueza territorial, comunicación, bienes municipales,
beneficencias, bestias ganado y archivos.”
[8] VERGARA Y VELASCO, Francisco Javier; 1818Guerra de la
Independencia p.177 consultado en
libros Google.
[9] Materiales
para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela 1800-1830. Volumen I Caracas 1964. Pag 130. Doc. Nº 58 Crítica
situación de los cultivadores de tabaco de Guaruto, importancia del fomento de
la Renta del tabaco y dificultades de su administración en dicha zona 26 de enero de 1814.
[10]Materiales
para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela Ob. Cit. pág. 144 Doc. Nº 144 José Tomas
Boves exime del servicio militar a los labradores de tabaco 29 de julio 1814.
[11] José Félix Ribas
nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775, es uno de los miembros más
activos de la Sociedad Patriótica, protagonista en los acontecimientos de 1810
y 1811, con gran ascendencia política en el grupo de los pardos; participa
activamente al mando de Miranda durante
las refriegas militares desarrolladas en 1812 contra Monteverde, sale de
Venezuela cuando cae la primera República y tiene una destacada desempeño en la
Campaña Admirable, destacándose en las Batallas de: Niquitao, Los Horcones
y Vigirima. En 1813 Bolívar lo nombra
general de División, gobernador militar de Caracas y comandante general de la
provincia. Vencedor el 12 de febrero de 1814 e la Victoria; Es asesinado
brutalmente el 31 de enero de 1815 fusilado en la plaza mayor de Tucupido (actual estado Guárico) su cuerpo desmembrado
y la cabeza frita en aceite, la cual fue enviada a Caracas y exhibida en sitio
llamado La Puerta de Caracas
[12] RATO CIARLO, José. Historia
Caraqueña del Periodismo Venezolano 1808-1830. Edit Arte Caracas 1967 p.
109
[13] RATO CIARLO, José. Historia
Caraqueña Ob. Cit. pag.185
[14] Antonio Ricarte Neogranadino
ofrendó su vida por la libertad el 25 de marzo de 1814 cuando prendió fuego a la casa del Libertador que funcionaba como cuartel General del ejercito Patriota con esta acción evito que las tropas realista se apoderaran del arsenal militar que allí estaba
[15] DIAZ José Domingo; Recuerdos sobre la Rebelión de Caracas Imprenta de D. León Amarita Madrid 1829 p.176
digitalizado por Google libros)
[16] Materiales para el
estudio de la cuestión agraria en Venezuela
1800-1830. Doc. N| 81 Informe sobre los secuestros de bienes de
insurgentes practicados en la
jurisdicción de San Mateo p.145 “Los vecinos que faltan en mi
jurisdicción : el cura de este pueblo Bachiller Don Juan José Gamarra, Don Juan Francisco Polanco, Don
Miguel Polanco, Don Francisco Pérez y su hijo Don Atanasio Pérez , Don Remigio Pérez,
Don José Dionisio Pérez, Don Pedro Quintero, Don Juan José Gonzales, Don Juan
Antonio León, Nicolás de la Torre, su hijo Eustaquio de la Torre, José Álvarez,
Gregorio Rondón, Rafael Rojas, Juan Purino, estos se dicen han seguido al
gobierno de los rebeldes insurgente…”
[17] Memorias de la insurgencia ob.cit p 196
A Juan José Gamarra cura del pueblo de San Mateo se le inicia juicio de infidencia el 1° de septiembre de 1814 por “haberse llevado las alhajas del
templo para incorporarse al ejercito de Francisco de Miranda “ también se
señala en esta reseña que aparece entre
los presbíteros presos expulsados de
Venezuela por Juan Nepomuceno Quero Gobernador realista y se sabe que este Sacerdote patriota emigró a
oriente con los patritas
[18] TAVERA MARCANO, Carlos Julio; Historia
de la Propiedad Territorial en los Valles de Aragua 1590-1830 Biblioteca de Temas y Autores Aragüeños
Maracay 1995 p.347-349
No hay comentarios:
Publicar un comentario