Escrita
por: Nelly Guilarte Ugas
Infinidades de veces hemos escuchado que la
información es poder, y también que muchas de las noticias que circulan por los
medios masivos de comunicación no reflejan la realidad, son falsa o mentira; hablar
de este asunto en estos momentos,
pudiese limitar su justa valoración y entendimiento, en una sociedad
como la nuestra con altos índices de polarización y donde los medios de comunicación han tomado partida de un lado o de otro; para
nadie es un secreto las constantes denuncias de: manipulación de la información,
desinformación y/o secuestro de información, aspectos estos discutido,
debatido, cuestionado y defendido fervorosamente por distintos actores tanto
nacionales como internacionales

Estas breves reflexiones iniciales han
surgido, a propósito de una relectura que hago de un libro publicado en 1964
por la Universidad Central de Venezuela, titulado “La Independencia de
Venezuela y los Periódicos de Paris
1800-1825); de Jesús Rosas Marcano; es un trabajo digno de revisión, primero por la rigurosidad metodológica,
segundo es fuente documental para la investigación histórica del período
correspondiente la Guerra de Independencia en Venezuela. Y que bien lo expresa
Gabaldón Márquez en una nota
preliminar al libro mencionado “… la investigación efectuada es de extrema
utilidad para el historiador, pues sus resultados muestran como la prensa es y
fue ya desde sus primeros pasos una de
las fuentes fundamentales de la historia”

El escritor ilustra con dos ejemplos cómo reseñó la prensa de Londres noticias falsas: la muerte del General realista Morillo en 1817 y
la de Simón Bolívar en 1818, y que a continuación se citan:
“Muerte
de Morillo
The
Morning Herald
Londres,
19 de mayo de 1817
La Jamaica Royal Gazeta confirma la noticia
de la derrota de Morillo quien herido mortalmente se fugó a la ciudad de Cúcuta
donde murió y fue enterrado el mismo día las once de la noche…”
Muerte
de Bolivar
The
Courrier
Londres,
4 de agosto de 1818
EL Curazao Courant
anuncia la muerte de Bolívar. El general Morillo entró a Calabozo y encontró solamente a algunos ancianos
quienes le informaron que Bolivar había muerto en esa ciudad de muerte natural.
Dese el campo, el general Morales comunicó la noticia al general Morillo, quien en respuesta ordenó la exhumación de los restos del jefe muerto, para
exponerlos al desprecio público y
quemarlo luego”
El autor en esta parte del trabajo llegó a las
siguientes conclusiones:
1.-
Hasta 1819 la prensa francesa se limitó
a transcribir literalmente las noticias de la prensa inglesa e irlandesa
2.-
A partir de 1819 los periódicos franceses son beligerantes
3.-
Un 30% de las noticias referentes a la situación de la guerra de independencia
fueron falsas.
Para cerrar estas cortas líneas unas reflexiones
finales; las noticias e informaciones que circulan en los medios de
comunicación ayer prensa escrita hoy radio, tv, periódico, redes sociales,
responden a los intereses e intersubjetividades y percepciones de quienes la
producen y difunden; en este sentido debemos triangular la información que
recibimos con otras fuentes y
constatarlas con un análisis crítico de la realidad para formarnos criterios u
opiniones sin desconocer, que cada quien dice sus verdades a sus intereses y a sus
conveniencia; y que en función de estos se puede mentir, falsear o manipular
dicha información
[1] ROSAS MARCANO, Jesús La Independencia de Venezuela y los periódicos de
Paris (1808-1825. Publicaciones del Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico de la Universidad Central de
Venezuela Caracas 1964. P. 81